Objetivo

Haití

El terremoto ocurrido en Haití en 2010 tuvo consecuencias catastróficas y dejó a un millón de personas sin hogar. En esta edición especial se recopilan artículos, que abarcan desde estudios de investigación hasta artículos de opinión, en los que se analizan los procesos físicos responsables del terremoto y de los daños causados por éste, así como los problemas de índole humanitaria que afronta ahora el país más pobre del hemisferio oeste.

Con el fin de que la edición sobre el terremoto de Haití sea más accesible para las instituciones públicas, académicas y educativas de la región afectada, ofrecemos su traducción gratuita a francés y español. Haití y la República Dominicana se asientan sobre un complejo sistema de fallas que atraviesa la región y en el que sigue existiendo un gran riesgo de terremotos, tal como se apunta en esta edición especial.

Top

Editorial

La isla que aún tiembla pp737

doi:10.1038/ngeo1013

Los análisis geofísicos del terremoto de Haití en 2010 indican que todavía existe riesgo de actividad sísmica en la región. Así pues, la única solución es construir un país más resistente.


Top

Comentarios

La construcción de la seguridad pp739 - 740

Michael K. Lindell

doi:10.1038/ngeo998

El terremoto sucedido en Haití en 2010 puso de manifiesto la necesidad de que existan códigos de edificación y de que se garantice su cumplimiento. Además, para recuperarse cuanto antes de las catástrofes, es necesario complementar dichos códigos con un sistema integral de seguros contra desastres.

Más allá de los ladrillos pp740 - 741

Arthur L. Lerner-Lam

doi:10.1038/ngeo1003

Las ciencias de la Tierra han desempeñado un papel fundamental para la recuperación de Haití tras el terremoto, pero los políticos pasaron por alto los avisos lanzados antes de que se produjera. Además de mejores casas, es necesario construir también una infraestructura de gestión de desastres que tenga en cuenta los avances científicos.


Top

Puntos de vista

Geología estructural: fallas agazapadas bajo un país estremecido pp743 - 745

Roger Bilham

doi:10.1038/ngeo1000

El terremoto de Haití se produjo por la ruptura de al menos una falla subterránea, generó tsunamis y provocó cuantiosos daños estructurales en Puerto Príncipe. Las investigaciones llevadas a cabo en la región del epicentro cuantifican los riesgos sísmicos, pero no ofrecen conclusiones claras sobre el futuro sísmico en Haití.


Top

Cartas

Daños locales provocados por amplificación topográfica durante el terremoto de Haití del 12 de enero de 2010 pp778 - 782

Susan E. Hough, Jean Robert Altidor, Dieuseul Anglade, Doug Given, M. Guillard Janvier, J. Zebulon Maharrey, Mark Meremonte, Bernard Saint-Louis Mildor, Claude Prepetit y Alan Yong

doi:10.1038/ngeo988

Los mapas de microzonación sísmica utilizan las condiciones geológicas para caracterizar el riesgo sísmico, pero por lo general no tienen en cuenta la topografía. Se ha demostrado que los movimientos de tierras ocurridos durante el terremoto de Haití se amplificaron de forma considerable a lo largo de una arista topográfica de gran altitud, lo que produjo cuantiosos daños estructurales. Parece, pues, que la topografía puede ser un factor muy importante en los riesgos sísmicos.

Alta probabilidad de tsunami en presencia de fallas de desgarre y deslizamiento de tierras en la costa pp783 - 788

Matthew J. Hornbach, Nicole Braudy, Richard W. Briggs, Marie-Helene Cormier, Marcy B. Davis, John B. Diebold, Nicole Dieudonne, Roby Douilly, Cliff Frohlich, Sean P. S. Gulick, Harold E. Johnson III, Paul Mann, Cecilia McHugh, Katherine Ryan-Mishkin, Carol S. Prentice, Leonardo Seeber, Christopher C. Sorlien, Michael S. Steckler, Steeve Julien Symithe, Frederick W. Taylor y John Templeton

doi:10.1038/ngeo975

El terremoto de magnitud Mw = 7,0 ocurrido el 12 de enero en Haití produjo principalmente un desplazamiento en dirección horizontal, pero, en contra de lo habitual, generó un tsunami. Un exhaustivo estudio de campo revela que los sistemas en que existen fallas de desgarre dan lugar a un relieve que, a su vez, produce una rápida sedimentación y erosión, así como fallas de talud, de forma que los terremotos en los que predomina el desplazamiento horizontal, aunque sean de poca magnitud, pueden provocar tsunamis por deslizamiento de tierras de consecuencias catastróficas.

Riesgo sísmico de la Falla de Enriquillo en Haití según estudios paleosismológicos pp789 - 793

C. S. Prentice, P. Mann, A. J. Crone, R. D. Gold, K. W. Hudnut, R. W. Briggs, R. D. Koehler y P. Jean

doi:10.1038/ngeo991

La zona de fallas de Enriquillo es el sistema de fallas entre placas tectónicas más importante de Haití y, en un principio, se pensaba que había sido el causante del terremoto de 2010 en este país. Los análisis paleosísmicos del este sistema indican que en los terremotos ocurridos en los años 1759 y 1770 se produjo una ruptura superficial, pero no fue así en el seísmo de 2010.

Ruptura transpresional de una falla no detectada durante el terremoto de 2010 en Haití pp794 - 799

Eric Calais, Andrew Freed, Glen Mattioli, Falk Amelung, Sigurjón Jónsson, Pamela Jansma, Sang-Hoon Hong, Timothy Dixon, Claude Prépetit y Roberte Momplaisir

doi:10.1038/ngeo992

La falla de desgarre de Enriquillo acomoda el movimiento relativo entre la placa del Caribe y la norteamericana, y en un principio se pensaba que había producido una ruptura superficial durante el terremoto de 2010 en Haití. Sin embargo, los datos obtenidos por satélite indican que la responsable de la ruptura y de deformaciones de contracción fue una falla de cabalgamiento ciego, que posiblemente forma parte del cinturón de pliegues y cabalgamientos del país.


Top

Artículo

Análisis de la complejidad del terremoto de 12 de enero de 2010 en Haití pp800 - 805

G. P. Hayes, R. W. Briggs, A. Sladen, E. J. Fielding, C. Prentice, K. Hudnut, P. Mann, F. W. Taylor, A. J. Crone, R. Gold, T. Ito y M. Simons

doi:10.1038/ngeo977

En un principio parecía claro que el devastador terremoto producido el 12 de enero de 2010 en Haití se debía al proceso de acomodación del movimiento entre la placa del Caribe y la norteamericana. Por medio de observaciones sismológicas, datos geológicos tomados a pie de campo y medidas de geodesia espacial, se demuestra que en realidad la ruptura se pudo haber producido por el desplazamiento de varias fallas, pero no se produjo una deformación superficial significativa.


Extra navigation

naturejobs

ADVERTISEMENT